ya acabó su novela

EDUCACIÓN EN CONFIANZA

Publicado: 2011-08-22

EDUCACIÓN EN CONFIANZA

Por George Schofield C.

Psicólogo

SUMARIO:

LOS ESPACIOS DE CONFIANZA EN LA EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD:

El nuevo concepto de diversidad no sólo se refiere a las condiciones intrínsecas del individuo sino al contexto en cual crece y se desarrolla.

Podemos tener un individuo diverso porque tiene un síndrome de Down o porque es hijo de una madre encarcelada por terrorismo. O porque se trata de un niño ashaninka que llega  a estudiar a una gran ciudad. También hijos de madres solteras o padres separados. Estos últimos todavía tienen una alta dosis de diversidad en nuestras sociedades latinoamericanas. Se tratan pues de características que atraviesan la existencia de la persona toda. No meras situaciones coyunturales.

Esta sociedad que se define como altamente competitiva tiene poco espacio para la diversidad, en cualquiera de sus formas. Hay una gran desconfianza hacia lo diverso y  lo que puede aportar. Para los niños(as) diversos es doblemente importante  crecer en una sucesión de espacios de confianza que empiezan en la familia y se amplían gracias al efecto multiplicar a varios ámbito de sus relaciones interpersonales. De ahí el valor de educar y preparar a los padres para que puedan ser eficaces promotores de espacios de confianza con sus hijos. Por aquí un puente a lo planteado por Guadalupe Saucedo, educadora mexicana y representante de la Asociación Mundial de Educación Especial “El implementar instituciones  o Centros de desarrollo Infantil para atender oportunamente a los niños con necesidades especiales de cualquier etiología, permite atender y tener una respuesta. Y atender el derecho inalienable y la necesidad de cualquier familia en circunstancias difíciles como esta, para que cuente con  el apoyo social, médico, psicológico, emocional y rehabilitador. Se favorecerá así un sano desarrollo de los niños en sus primeros años de vida en los aspectos físico, cognitivos, afectivos y social.

Estos servicios apuntarán a la modificación de prácticas de crianza y el trato adecuado del niño en su contexto, lo que exige involucrar activamente a todos los miembros significativos en la vida del niño: padre, madre, hermanos y quienes compartan el hogar.” (El Proceso de Intervención Temprana en las Familias con un Hijo con Discapacidad /2002)

Lograr desarrollar en los niños(as) diversos ese amor hacia sí mismos, esa confianza en sí mismos, es lo que les permitirá amar y confiar en los demás.

SIENERGIA ENTRE LOS ESPACIOS DE CONFIANZA: Familia, Escuela y Sociedad

Una relación padres -  hijo(a) enmarcada en un espacio de confianza de hecho permite que con mayor facilidad la relación profesor- alumno se de dentro de un espacio de confianza. Si el alumno confía en su profesor la tarea educativa se hace mucho más fácil, así también, la inversa de este enunciado es cierta. Si no confía en el profesor es probable que no rinda bien en su curso. Si la relación con el profesor no está dada dentro del marco de un  espacio de confianza, pero la relación con sus padres sí, es muy probable que el niño pueda rendir bien en sus tareas académicas y  pueda más adelante establecer una relación de confianza con ese profesor u otros. Por otro lado, si la relación padres - hijo no está dada dentro de un espacio de confianza, aunque difícil, es posible que el profesor pueda establecer un espacio de confianza y neutralizar en cierta medida el efecto de esta desconfianza inicial. Finalmente el niño tratará de establecer un espacio de confianza con sus padres.

Un elemento absolutamente realista, es el hecho que la educación en la escuela no es totalmente individualizada. Un profesor los es de todo un salón o grupo. El entregar un monto ilimitado de tiempo a establecer una relación de confianza con un niño en particular no es posible. De ahí que lo posible es devolver a los padres la responsabilidad de iniciar los espacios de confianza con su niño. Una escuela madura busca por todos los medios establecer una relación de confianza entre ella y los padres de familia, entre los profesores y los padres.

Finalmente si hay padres que no logran establecer espacios de confianza con sus hijos y no saben cómo lograrlo, deben ser orientados por expertos, a través de acciones que parten de la escuela.

Es tarea de las escuelas no sólo educar a los hijos, sino también a los padres, educarlos para crear espacios de confianza. Esto se reviste de especial importancia en los caso de "diversidad" donde es muy probable que los padres necesiten un orientación activa.

Es importante que padres y profesores tengan suficiente claridad sobre cómo establecer un espacio de confianza.

Los profesores deberán estar preparados  para establecer espacios de confianza, esto debe ser parte de su formación integral como educadores.

Lo esperado es que el niño establezca un espacio de confianza en la relación con sus padres, luego con sus hermanos, con sus maestros; al crecer, con sus con sus compañeros y finalmente como adulto con cualquier persona con la cual establezca una relación interpersonal significativa.

Si bien es cierto algunos otros ámbitos pueden apuntalar a la familia en la tarea de crear espacios de confianza es ella la llamada naturalmente a iniciar este proceso y permitir que los otros se enganche en este movimiento.

Familia, Educación y Sociedad:

Si reflexionamos sobre la relación entre familia, educación y sociedad en este aspecto, podríamos fácilmente concluir que: una sociedad con familias y una educación que no están siendo capaces de establecer espacios de confianza, tampoco será capaz de dar como fruto gobernantes que puedan establecer

espacios de confianza con el pueblo(familias) que gobiernan, ni que exista espacios de confianza al interior de las instancias de gobierno.

Este es el caso de muchos países en Latinoamérica.  En el Perú los políticos y gobernantes se han da cuenta de la importancia de crear espacios de confianza, pero es probable que los principales líderes adolezcan de suficientes EDC (probablemente desde el inicio del proceso en sus familias) y como resultado no le es posible establecer espacios de confianza entre ellos ni con los demás.

Que importantes los espacios de confianza en la relaciones familiares para una sociedad. Importantes no porque la familia tenga el monopolio para establecer espacios de confianza, sino por ser la llamada a iniciar el proceso, de otra manera se estaría obstaculizando toda la cadena de espacios de confianza y los resultados repercutirían inequívocamente en la sociedad.

CONCEPTO DE ESPACIOS DE CONFIANZA:

Podemos empezar, con intención de manejar los mismos significados, precisando algunas características de lo que llamaremos "espacios de confianza"(EDC). Finalmente esbozar una definición que nos sea útil para operativizar este concepto como marco de aproximación a las relaciones interpersonales.

Aquí tres características fundamentales que nos ayudan a definir el concepto.

Confianza en sí mismo

Voluntad

Coherencia

Efecto multiplicador

Confianza en sí mismo: Sentirse capaz de crear un espacio de confianza. Esto tiene que ver con una buena integración emocional - cognitiva y agilidad para adaptarse a los procesos de cambio y desarrollo. Con haber podido enfrentar los distintos temores, barreras que han ido apareciendo en nuestra vida.

No llevar a cuestas carga muy pesada que no nos permita ponernos en el lugar del otro a la "velocidad "requerida. Aquí podemos mencionar que el que confía en si mismo esta dispuesto a confiar en el otro.

Voluntad: Conscientemente desear, estar dispuesto, a crear un espacio de confianza. Asumir esta decisión con todo lo que pueda implicar. Muchas veces los espacios de confianza son espacios donde se va a "servir antes de ser servido". Estar dispuesto a establecer relaciones interpersonales que permitan se plasmen la jerarquía,  inquietudes y problemática del otro antes que las nuestras, dentro del principio de coherencia y límites saludables. Requiere sacrificio el entrar con esta aproximación a una relación interpersonal. Cuanto de lo nuestro surge, cuanto necesita ser atendido, sin embargo, debe ser transformado para ser útil al otro y esperar su momento.

Es una relación que se define como asimétrica por amor al otro.

Coherencia: Coherencia entre el ser y el actuar. Entre lo que decimos y hacemos. La posibilidad de responder en armonía  con la realidad,  nosotros mismos y el otro. El gratificar, poner límites o guardar silencio luego de haberse  puesto en lugar del otro.

Efecto Multiplicador: El que vive un espacio de confianza buscará propiciar o participar de otros espacios de confianza.

Entonces podemos definir un "espacio de confianza" como un espacio voluntariamente creado por alguien que se siente capaz de contener (como un pote a la gelatina) coherentemente  las demandas y jerarquías del otro para ayudarlo a desarrollar un relación interpersonal madura. A partir de este momento las personas involucradas en el EDN buscarán propiciar o participar en nuevos espacios de confianza.


Escrito por

George Schofield Cavero

Psicólogo Social, especialista en cambio cultural y formación de usuarios. Director de GyG Consultores, constituida en asociación con George Schofield Bonello. Entre ambos atienden una amplia gama de necesidades de consultoría en Cambio Cultural y Desarrollo E


Publicado en

geo

Just another Lamula.pe weblog